Se encuentra usted aquí

Extensión

En desarrollo

 

  • Acción no articulada de Extensión: "Desarrollos actuales en el campo de las lenguas extranjeras: elaboración participativa de dispositivos audiovisuales". Directora: Rosana Pasquale. Co-directora: Fabiana Luchetti. Integrantes: Daniela Quadrana, Silvina Ninet, Itatí Carvajal, Paula Marandet y Eugenia Gallego.

Presentamos una serie de videos cortos, sobre problemáticas actuales atinentes a las lenguas extranjeras. En este trabajo participaron docentes de la División de Lenguas Extranjeras del Departamento de Educación y del Centro de Investigación Docencia y Extensión en Lenguas Extranjeras de la Universidad Nacional de Luján. El material fue compilado y registrado durante los años 2021-2022 y fue editado en 2023. Como equipo de trabajo, agradecemos profundamente a los colegas especialistas que participaron de ellos, aportando su tiempo, sus saberes y su compromiso para con la formación de docentes, en nuestro país: Claude Springer, Grégory Mirás, Frédérique Longuet, Leonor Sara, Eliane Lousada y Claudia Ferradas.
Link al video: https://youtu.be/WuBf9dnD_i0

Évaluation et certifications en langues”. Se trata de una presentación multimedia que cuenta con diapositivas (texto, imágenes, gráficos) y la voz en off del experto. En ella, su autor, Claude Springer, profesor emérito de la Universidad d’Aix-Marseille en Francia, presenta algunas problemáticas ligadas a la evaluación y a la certificación en lenguas extranjeras, organizadas en tres grandes ejes: un eje político, ideológico e institucional; otro eje, de carácter netamente pedagógico y, por último, un eje prospectivo donde el autor define los desafíos y los nuevos principios de la evaluación en lenguas. Como corolario de su presentación teórica, el autor relata una experiencia de evaluación realizada en una escuela parisina, en el ciclo elemental. Así, Claude Springer nos introduce en una nueva forma de evaluar, con múltiples facetas, y que el autor caracteriza como “humanista y social”.
Link al video: https://youtu.be/2rI9mzmPNSQ

El segundo video gira en torno de “Littérature et identité”. La especialista convocada en esta ocasión fue la Profesora Leonor Sara, Profesora de la Universidad Nacional de La Plata en Argentina. Leonor Sara propone un recorrido por la narrativa y la subjetividad de tres mujeres escritoras, originarias del espacio francófono, alejadas en el espacio y en el tiempo, pero que convergen en la lucha por la emancipación y la identidad femenina, a través de la palabra y de la literatura. Assia Djebar (Algérie), Nicole Brossard (Québec) y Joséphine Bacon (Canada) constituyen tres posibles recorridos para abrir la literatura a la escritura identitaria, feminista y emancipadora.
Link al video: https://youtu.be/oM3bPAhESIk

En el tercer video titulado “Entretien avec Grégory Miras. Les défis actuels de la didactique de la prononciation en langues étrangères” Grégory Miras, Profesor de l’Université de Lorraine en Francia, es entrevistado por Rosana Pasquale y comparte con nosotros algunas líneas de reflexión sobre la fonética y la entonación en lengua extranjera, en el marco de la didáctica de la pronunciación,  desde una mirada sociodidáctica, que pone el acento en los componentes sociales, ideológicos, sociológicos, representacionales y comportamentales que entran en juego en la pronunciación en LE. Esta perspectiva novedosa y complejizadora aleja a la fonética, la entonación y la pronunciación del simple marco normativo y correctivo y del “nativo” como único modelo de referencia. 
Link al video: https://youtu.be/MoQ5pGnplys
 

El próximo video se titula “Apprentissage Collaboratif”: Frédérique Longuet, formadora en el Institut Supérieur du Professorat et de l’Éducation de l’Université Paris-Sorbonne, se explaya sobre el aprendizaje colaborativo, desde sus principios hasta una experiencia realizada en una escuela parisina. Su propuesta se sitúa en la intersección del planteamiento de situaciones problemáticas desafiantes, la creación de una comunidad de enseñanza y de aprendizaje implicada y las restricciones de la creación.  Así, Longuet nos invita a volver sobre nuestras prácticas docentes para imprimirles un nuevo desafío: apropiarse de una LE desde una perspectiva diferente y enriquecedora.
Link al video: https://youtu.be/RcP4Q2bnQis

Nuestra colega Eliana Lousada de la Universidade de Sao Paulo en Brasil es la responsable del quinto video. Su título es “Géneros de Textos e ensino-aprendizagem de línguas” Con gran solvencia, Lousada nos introduce en el tema de los géneros textuales, su desarrollo en Brasil en los distintos niveles de enseñanza-aprendizaje, a partir del ingreso de la perspectiva del interaccionismo sociodiscursivo; el impacto generado en la formación de profesores y, por ende, en las aulas. Para finalizar, la especialista nos muestra un novedoso modo de elaborar dispositivos basados en la ingeniería didáctica.
Link al video: https://youtu.be/cSiz1yZ-0rY

Claudia Ferradas, profesora de la Universidad Nacional de Cuyo y del Norwich Institut Language Education, especialista en literatura inglés e interculturalidad, aborda, en su video titulado “Literary texts as intercultural bridges”, el papel de los textos literarios en la enseñanza de lenguas extranjeras, no sólo como vehículos para el aprendizaje de la lengua extranjera, sino, en particular, como puentes interculturales. En su presentación, la especialista describe las ventajas de abordar la literatura como un contexto propicio para el aprendizaje de la lengua de manera significativa, memorable, motivadora y disparadora de reflexiones. Desde este punto de vista, nos invita a explorar la literatura para alentar la adquisición de las lenguas, expandir la conciencia lingüística de los estudiantes, estimular su imaginación y abrir nuestras mentes a mundos desconocidos.
Link al video:  https://youtu.be/slmT-pN7Uwc

  • Proyecto de extensión: "Certificaciones en Lenguas Extranjeras para Nivel Secundario (CELENS)". Directora: Rosana Pasquale. Co-directora: María Eugenia Gallego. Integrantes: Daniela Quadrana, Fabiana Luchetti, Itatí Carvajal, Silvina Ninet, Carla Ghioni, Ana Miguel, Natalia Rodríguez, Andrea del Teso, Adén Peluffo, Juan Pablo Rosso, Carla Yomayel, Catalina Cañas y María Belén Martín. Destinatarios:Directos: Estudiantes secundarios de la Escuela Secundaria N° 20 y de la Escuela Secundaria Los Tilos de Luján que participen en el proceso de certificación de sus competencias en la lengua extranjera que elijan. /Docentes de lenguas extranjeras de las escuelas involucradas. Indirectos: Docentes de lenguas extranjeras de la UNLu que participen de las formaciones ofrecidas por el equipo de extensión, sobre evaluación y certificación en lenguas extranjeras/ Directivos y autoridades distritales de las escuelas mencionadas.
 
 

Ya desarrolladas: 

 

  •  Acción no articulada de Extensión: "Aportes didácticos para la enseñanza del Francés lengua extranjera (FLE) en la educación secundaria". Directora: Rosana Pasquale. Integrantes: Daniela Quadrana, Fabiana Luchetti y Silvina Ninet. Dirigida a docentes de Francés y directivos de las escuelas de educación secundaria del distrito Luján que han optado por la Orientación Lenguas Extranjeras y en las cuales se enseña Francés lengua extranjera sin que la orientación sea la específica.
  • Projet NIP (Projet numérique et innovation pédagogique) de la Fédération internationale de Professeurs de Français (FIPF), dirigido por María Fabiana Luchetti y Rosana Pasquale cuyo título es: “Les micro-vidéos éducatives dans la classe de FLE”. Daniela Quadrana y Silvina Ninet fueron integrantes del equipo. www.projetnip2016.unlu.edu.ar